jueves, 25 de noviembre de 2010

BITACORA 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

FECHA: noviembre 24 de 2010-11-25
DOCENTE: Wilson Suarez
DESARROLLO:
Iniciamos a la 1:35 pm. Con la socialización del documento del plan de emergencia.
PRESENTACIÓN

Con base en el Decreto Nacional 7550 de 1994 “en el que se ordenó impulsar a través de las diferentes Secretarías de Educación, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del proyecto educativo institucional” y el Decreto Departamental 438 de junio 9 de 1999 “por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de los comités educativos de prevención y atención de desastres en los establecimientos educativos públicos y privados”, el equipo académico ha organizado el presente documento básico con el propósito de dar las orientaciones necesarias sobre el plan de emergencia en las instalaciones educativas donde COREDI desarrolla sus programas, así mismo como se deben conformar las diferentes brigadas y las funciones que cumplen los integrantes de cada una de ellas.

El documento consta de: Presentación, objetivo, justificación, la parte legal, los tipo de emergencia que se pueden presentar en las instituciones educativas, las brigadas de emergencia y algunas estrategias pedagógicas que se pueden poner en práctica con estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa; por último se relacionan algunos anexos pertinentes para la parte operativa en los grupos.


Continuamos con la conformación de las diferentes brigadas y todos los estudiantes debemos estar en alguna de las brigadas las cuales son:
• BRIGADA DE EVACUACION
• BRIGADA DE BOMBEROS
• BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
1 BRIGADAS DE EVACUACIÓN: Coordinada por una persona que conozca a la perfección los miembros y las instalaciones de la institución educativa, que tenga un tono de voz alta, que sea motivador y responsable; a esta brigada, pueden pertenecer estudiantes, profesores y tutores que hayan recibido una capacitación básica en evacuación frente una emergencia.
2 BRIGADAS DE BOMBEROS: Coordinada por una persona con buena contextura física, fuerte y hábil en la utilización de elementos de extinción de diferentes tamaños, a esta brigada pueden pertenecer profesores, tutores, estudiantes y padres de familia que hayan recibido una inducción básica en bomberotecnia.
3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Coordinado por una persona con conocimientos básicos de primeros auxilios y manejo de botiquín, a esta brigada pueden pertenecer estudiantes profesores, tutores y padres de familia que hayan recibido una inducción básica en primeros auxilios.
Continuamos con la socialización de los deberes de las diferentes brigadas y que dichas brigadas deben estar siempre operativas, luego continuamos con la temática de conservación de suelos y realizamos un taller por parejas para determinar cantidades de arboles a sembrar según tipo de siembra y distancia de siembras.
FORMULAS:
N: A.T/D² PARA TRAZADO AL CUADRADO
N: A.T/D²X 1.154 PARA TRAZADO EN TRIANGULO
N: A.T/D²+55% PARA TRAZADO EN KINKUNCE
OBJETIVOS:
• Crear brigadas del plan de emergencia
• Comprender las formulas para la determinación de cantidad de arboles según el tipo de trazado.

TEMAS:
• plan de emergencia
• formulas para determinación de cantidad de arboles según trazado.
APTITUD:
Todos los estudiantes estábamos en la capacidad de estar en las brigadas y para hacer el taller.
ACTITUD:
Todos los estudiantes estábamos muy dispuestos a estar en las brigadas y para hacer el taller de determinación de cantidad de arboles.
AMBIENTE:
Todo el trabajo se realizo en el aula de clase.

ESTUDIANTE: DARLINE AGUDELO TAPIAS.
FECHA: 11 de noviembre
DOCENTE: Wilson Suarez
MATERIA: cuencas hidrográficas
HORA: de 8.:30 Am...
DESARROLLO cuenca hidrográfica
Iniciamos con una exposición del profesor.
Se entiende por cuenca hidrográfica , hoya hidrográfica, cuenca de drenaje al espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
-Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Partes de una cuenca
1-cuenca de recepción
Parte más alta
Zona productora de agua
2-garganta o canal de desagüé
Encajonamiento formado entre las dos vertientes por cuyo fondo son conducidas las aguas y los materiales provenientes de la cuenca de recepción.
3- lecho o cono de deyección
Es el depósito aluvial que se forma cuando la corriente llega a una superficie plana o de poca pendiente.

Problemática ambiental de un micro cuenca

Factores y elementos que interviene
 Agroquímicos de carácter toxicológico
 Aire fuentes contaminantes
 Suelo procesos erosivos
 Fauna destrucción del hábitat fuentes de alimento extinción
 Ampliación frontera agrícola
 Exagerada presión al bosque
 Vertimiento de aguas residuales
 Ganado mal manejado
 Porquerizas}
 Ser humano como eje central
Problemáticas de las cuencas
 Mal manejo de los suelos
 Deforestación y quemas
 Sobrepastoreo
 Contaminación
 Industrial
 Plaguicidas
 Vertimiento de aguas negras
 Explotación inadecuada
 Minas de cobre,carbo,oro
 Canteras
 Falta de planeación
 Tugurios
 Construcción de viviendas en áreas inestables
 Obras civiles mal diseñadas.

En la tarde continuamos con la profesora
Docente: Gladis saldarriaga

Hizo una breve explicación de la hormiga arriera
Practica lulo
En esta actividad había que aporcar, abonar. Cada estudiante de encargarse de dos árboles.



Esta actividad la terminamos las 3 de la tarde.

. Las hormigas cortadoras se destacan por establecer una simbiosis (asociación entre dos organismos para sobrevivir) con un hongo que les servirá de alimento, y en contra parte ellas preparan la materia vegetal, utilizando enzima digestivas y secreciones fecales, donde el hongo pueda desarrollarse.
Las colonias de estas especies poseen una organización social muy especializada; los individuos presentan tamaños diferentes que están relacionados con la función que cada uno de ellos cumple dentro del grupo. La distribución de castas está compuesta la Reina y operarias estériles (jardineras, cortadoras, cargadoras, escoltas y soldados) que son las hormigas permanentes en el nido. Una vez al año se producen hembras (futuras reinas) y machos alados, los cuales darán origen a nuevos hormigueros.
La reina tiene como función crear el hormiguero y multiplicar la colonia, puede vivir hasta 15 años pero a su muerte la colonia desaparecerá.

Entre las demás castas se distribuyen las otras labores. Las jardineras, por ejemplo, se encargan de transportar los huevos, alimentar las larvas, limpiar a las obreras de parásitos cuando regresan del campo, cuidar y alimentar la reina, degradar el material vegetal para favorecer el desarrollo del hongo, transportar el material de desecho al basurero de la colonia, entre otras tareas.
Por su parte las cargadoras, cortadoras y escoltas, tienen como primer trabajo abrir el orificio del nido al exterior, cortan las hojas y las transportan hasta la colonia, excavan túneles, remueven sustratos viejos del hongo y hormigas muertas y ayudan en la defensa de la colonia.
Los soldados, que se caracterizan por tener una cabeza muy ancha dotada de fuertes mandíbulas, están encargados de la defensa de la colonia y duran en promedio dos años.


Este es un posible control para las arrieras con cal viva suministrada directamente en la colonia.
Continuamos con la actividad dos la cual consiste en preparar un sustrato para suministrar a la arrieras para tenerlas controladas y este se debe repetir cada 15 días

Modo realizarlo
• Un litro de naranja
• Salvado
• Melaza
• Hongo mitorriziw
• Sal
Preparación
• Se hace el jugo de naranja, se le revuelve la melaza, se le revuelve el salvado, la sal y por último el hongo.
Debemos tener presente que debemos tener medidas de precaución ya que no debemos tocar nada directamente con las manos, porque la hormiga es muy sensible al sudor humano.



ACTITUDES: Todos los estudiantes estuvieron muy activos durante toda la clase ya que participaron activamente.
TEMAS: plan de fertilización y preparación de cebo para las hormigas.

APTITUDES: todos los aprendices estamos en capacidad de realizar un plan de fertilización y realizar cebo para las hormigas.

HORIZONTES: aplicar fertilizante al cultivo de lulo, realizar control integrado de hormiga arriera.

AMBIENTE: Se trabajo en el aula una parte de la clase y se realizo una práctica en el cultivo de lulo.

ESTUDIANTE NATALIA CANO BOTERO

viernes, 19 de noviembre de 2010

bitacora

Fecha: 19/11/2010
Docente
Mañana - Wilson Suarez
Desarrollo:
La clase empezó a las 8:00 am con una explicación sobre el aforo del agua y esta efectuó realizando una formula a pequeños caudales.
La fórmula es:
Q = V x A
Q = caudal
V = velocidad media y este aplica factor de conversión que es: 0.85%
A = área de la sección transversal.
Se realizo un taller resolviendo algunos ejercicios referentes a como se debe tomar el caudal, este taller se hizo por parejas y contenía 10 ejercicios los cuales eran para entregar durante la jornada.
Luego se volvió a practicar en la elaboración de injertos el cual en la clase pasada no había quedado muy claro y el docente nos permitió aclarar las dudas realizando otra práctica.
Tarde
Yvan Berrio
En esta clase se realizo el plan de mejora con algunos compañeros que estábamos pendientes en la actividad; fundamentos en biología, la célula y su reproducción, el cual el profesor implemento una actividad dinámica con el fin que el tema quedar claro.
El profesor dictaba la pregunta, el alumno la respondía y otro compañero evaluaba su respuesta y si no respondía bien se le quitaba un punto, esta evaluación se ganaba con dos puntos positivos; en esta mejora se quedo pendiente para realizar una exposición sobre el tema de mitosis y meiosis las compañeras Paula Andrea Gil y Fanny Leticia zuluaga.
Objetivos
Aprender a realizar aforo de agua
Comprender el tema de injertos
Realizar plan de mejora de fundamentos en bilogía la célula y su reproducción
ACTIDUDES
Los estudiantes estuvimos muy dispuestos en las clases en especial en la realización de los ejercicios para el aforo de agua al igual que realizando la práctica de injertos ya que se pudo comprender el tema. Y en el plan de mejora si se noto un poco de la tención de los estudiantes ya que fue un poco complicado la asimilación del tema.
TEMAS
Aforo de agua
Practica de injertos
Plan de mejora
APTITUD
Todos los estudiantes estábamos en capacidad de realizar los temas tratados
AMBIENTE
Las clases se realizo en el aula y la práctica en el aula de campo abierto.
Estudiante: ADRIANA PATRICIA ALZATE

jueves, 11 de noviembre de 2010

BITACORA 03- 11-10




Fecha:
Hora: 8:00 am
Docente: Wilson Suarez
Desarrollo: En este día la clase inicio a las 8:00 am acerca de los injertos y las ventajas que se obtienen al hacer un buen uso de estos su importancia para la agricultura, ya que al utilizar este método con las plantas ofrece una mayor productividad en las cosechas, mejora la apariencia y el tamaño de los frutos y esto ayuda a una mejor comercialización, contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades.

Luego del descanso pasamos a ver unos videos en internet sobre diferentes formas de realizar los injertos. Más tarde se pasó a la práctica, salida a campo y por parejas realizaban un injerto a alguna planta como por ejemplo cítricos como limón, naranja, lima. También al aguacate lo importante es que quedara claro el concepto, el instructor revisaba y si era necesario aclara dudas.
Se acordó para el próximo miércoles 10 de noviembre se realizara la recuperación para quienes perdieron examen acerca del vivero.
Docente: Yvan Berrio
Competencia: reproducir especies pecuarias según las normas de la agricultura ecológica
Se socializaron los resultados de los bloques nutricionales como cual fue su peso final, y como había sido el comportamiento del ganado al consumirlo, además se dejaron secando otros bloques que aun no tienen la compactación adecuada por esto no se deben suministra al ganado todavía pues podría ocasionar perjuicios.
Natalia botero nos compartió una exposición de AIS agro ingreso seguro de sus problemáticas y posibles cambios que se realizaran a este proyecto para realmente poder beneficiar la población rural y a otros.
Luego la compañera Claudia Omaida nos expuso acerca de la tilapia, su reproducción y tipos de suelos aptos para la elaboración de estanques.
El profesor Yvan nos compartió unos videos de porcicultura:
- Calostro
- Parideras
- Corte de colmillos
- Recepción de colmillos
- Corte de cola
- Curación de ombligo
- Manejo de lechones pati abiertos
- Prueba de agresividad
- Sujeción y revisión de la respiración
- Tatuaje de lechones
- Técnicas para reactivar la respiración
Se socializaron los videos para que quedaran claros todos los conceptos.
Se acordó que para el próximo 12 de noviembre se realizara la recuperación de la célula para quienes tengan una calificación de menos de 3.5.

ACTITUDES: Todos los estudiantes estuvieron muy activos durante todas las clases principalmente la de los injertos pues es muy interesan y lo podemos aplicar en las fincas, granjas. Al igual que con los videos pues una forma de aprendizaje muy importante.


TEMAS: Los temas tratados fueron los injertos, AIS, la tilapia, porcicultura.
APTITUDES: todos los aprendices estamos en capacidad de realizar diferentes clases de injertos.



ESTUDIANTE: Carolina Ciro Montoya

jueves, 4 de noviembre de 2010

BITACORA DEl 28 DE OCTUBRE

FECHA: 28 OCTUBRE 2010
COMPETENCIA: SANIDAD VEGETAL (HORAS DE LA MAÑANA), PROYECTO (TARDE)
DOCENTE: GLADIS SALDARRIAGA.
HORA: 8 am- 5 pm
DESARROLLO
Se dio inicio a las 8 am la profesora Gladis saldarriaga ingeniera agrónoma nos enseña sobre la sanidad vegetal se refiere a CONTROL Y FERTILIDAD.


TIPOS DE PLAGAS
PLAGAS
-INSECTOS
-ENFERMEDAD
-ARVENSES
La ENTOMOLOGÍA es el estudio de los insectos.
CARACTERISTICAS DE LOS INSECTOS
-METAMORFOSIS
Huevo- larva- pupa- adulto.

-CABEZA: En la cual llevan los ojos los cuales en los insectos se llama OCELOS y las antenas las cuales son características de los insectos y el aparato bucal.
-TORAX: lo compone seis patas, cuatro alas, van alas pares en cada lado y la parte digestiva.
Los insectos no tienen sangre en ellos se llama HEMOLINFA.
Una gran característica es que cuando se divide un insecto por la mitad es lo mismo en ambos lados.
-ABDOMEN: es donde se encuentra su parte reproductiva.
CLASIFICACION DE LOS INSECTOS
-NOMBRE CIENTIFICO
-NOMBRE COMUN
-CLASE
-ORDEN
-FAMILIA
-GENERO
-ESPECIE
No todos los insectos son plagas también hay insectos benéficos. Esto va en el sistema bucal que tenga, ya sea chupador o masticador.
Los daños que causan son TROZADOR, PERFORADOR, TALADRADOR, ESQUELETIZADOR, MINADORES, CHUPADORES, PEGADOR.



TARDE
Trabajamos en el proyecto productivo, aplicando el caso Arturo
-IDEA: Problema o necesidad
-ANALISIS DEL ENTORNO O DIAGNOSTICO: Condiciones políticas, sociales, culturales y así detectar las necesidades del entorno
- MARCO TEORICO-SUSTENTACION DE LA IDEA: citas bibliográficas
-CARACTERIZACION DEL PRODUCTO: Como va hacer mi producto, presentación, características del producto.
-CARACTERIZACION DEL CONSUMIDOR: Que le gusta, como le gusta, precio que está dispuesto a pagar. Potencial consumidor (adultos, ancianos, jóvenes, amas de casa, etc.)
-MERCADO OBJETIVO: Delimitación del mercado.
-COMPARACION OFERTA Y DEMANDA: Oferta y competencia (DOFA)
-ESTIMACION DE PRECIOS: www.cci.org sipsa
-ESTRATEGIAS DE MERCADO: Puerta a puerta, con una empresa, radio, volantes.
-ESTUDIO TECNICO: Tamaño de proyecto, área como lo voy hacer.
-LOCALIZACION: Donde es el proyecto
-DESCRIPCION DE LA PRODUCCION: Vamos a sembrar a tres bolillos.
-ESTUDIO FINANCIERO: Tabla de costos, rentabilidad, ganancia, VPN (valor presente neto), tasa de oportunidades TIR (tasa interna de retorno)
-ESTUDIO AMBIENTAL: En que favorece el ambiente.
-GESTION DE PROYECTO: Recursos de donde se obtienen, cronograma.

APTITUDES
Cada uno de los estudiantes está en la capacidad para realizar el cuadro de MIPE y aplicar el caso Arturo al proyecto.
TEMAS
En horas de la mañana sanidad vegetal
En horas de la tarde proyecto productivo (caso Arturo)
ACTITUD
Todos los estudiantes estuvieron muy activos y más cuando la profesora nos indico ir a recolectar insectos con la jama y muestras de hojas que evidenciaran problemas.
AMBIENTE
En la mañana se trabajo dentro del aula de clase y en la granja para la recolección de las muestras de insectos y hojas, y en la tarde en el aula.
HORIZONTES
El objetivo de esta clase es reconocer el tipo de daños que causan los insectos y poder elaborar un proyecto acorde a las necesidades de nuestro municipio.

ESTUDIANTE: CLAUDIA GALEANO

martes, 2 de noviembre de 2010

BITACORA DEL 21 DE OCTUBRE DEL 2010


FECHA: OCTUBRE 21 DEL 2010

DESARROLLO

Durante este día todos los estudiantes nos encontrábamos puntuales a las 8 de la mañana en el aula de clase, al ver que no llegaba ningún docente, una de las estudiantes le pregunto al docente Wilson y director de grupo que con quien nos tocaba clase en el día de hoy, el nos manifestó que todos los jueves nos tocaba con Daniel Vásquez y que demás que estaba que llegaba, entonces el decidió llamarlo y Daniel le dijo que no podía venir a darnos clase, pero como teníamos varios trabajos pendientes para montar a la plataforma como evidencia entonces que trabajáramos en eso.

Durante la hora del descanso algunos estudiantes comentaron que nos hiciéramos sentir como grupo que no era justo que no viniera docente y sobre todo para que ellos tuvieran más orden a la hora de programar las clases entonces todos estuvimos de acuerdo y se realizo una carta, la cual firmamos todos los estudiantes.

Como a las 11:00 am el docente Wilson nos pregunto que si habíamos avanzado en La plataforma y algunos estudiantes manifestaron que el montaje de las evidencias era responsabilidad de cada uno, que nosotros veníamos a estudiar para que nos enseñaran cosas nuevas y no para montar evidencias, a la final el docente la propuesta que nos dio fue que el nos daba clase en horas de la tarde aunque él no estaba programado y la respuesta fue que no, que ya teníamos decidido que en horas de la tarde no íbamos a estar y que el día de mañana tampoco, el nos dijo que recordáramos que el día de mañana venia el señor Iván Castrillon para organizar lo de las bancas comunales y la respuesta de algunos estudiantes fue que con él era que nos teníamos que hacer sentir. Wilson decidió mejor llamarlo y manifestarle la situación que se estaba presentando y le paso a una de las estudiantes ella le comento varias cosas entre ellas era que los dos grupos no estábamos iguales en las temáticas tratadas por los docentes.

Después el decidió llamar nuevamente a Daniel y la respuesta del era que trabajáramos en los proyectos teniendo en cuenta “El caso Arturo” para que organizáramos el proyecto con este modelo, pero nosotros dijimos que ya se lo habíamos mandado por que el solo nos había dado plazo hasta el 18 de octubre, luego Daniel dijo que lo que pasaba era que él le había comentado a Gladis para que lo remplazara en el día de hoy pero cuando Wilson la llamo ella no sabía nada y fuera de eso se encontraba en uno de los proyectos del grupo 1, fuera del municipio.

Siendo la 1:00 de la tarde se le hizo entrega de la carta al docente Wilson ya que él es el director de grupo y hay que seguir las normas.


ANEXO CARTA

ESTUDIANTE: ASTRID OMAIRA GARCIA CASTRILLON